MONASTERIO DE NTRA. SRA. DE LA CONSOLACIÓN

Nuestro Monasterio se encuentra  a 7  kilómetros de la capital palentina a la orilla del río Carrión, las primeras noticias que tenemos corresponden a finales del siglo XIII, cuando la familia de Dº. Juan Rodríguez de Sasamón Señor de Calabazanos, vendió a fray Diego García de Padilla, maestre de Calatrava, las heredades que poseía en Calabazanos.

          Conoció diversos poseedores hasta  1.366 en que fue adquirido por Pedro Manrique III, adelantado mayor de   León.

          Antes de morir en 1440, Pedro Manrique II de Lara, Adelantado Mayor de Castilla y señor de Amusco, dispuso en su testamento la fundación de un monasterio femenino para monjas clarisas del lugar en unas tierras que poseía en Calabazanos, en la vega baja del río Carrión. Sin embargo, el segundo de sus hijos, Rodrigo Manrique, futuro primer conde de Paredes de Nava y Maestre de la Orden de Santiago (y que en ese mismo año se convirtió en padre del poeta Jorge Manrique, alteró la última voluntad de su padre donando el lugar a los monjes benedictinos que, procedentes del monasterio de San Benito el Real de Valladolid, fundado en 1390 a petición del Rey Juan I como incumplimiento del testamento de su Padre Enrique II.  Después  de muchos avatares fundaron  aquí el cenobio de Santa María de la Consolación en 1431.Hicieron unas   ordenanzas los monjes de  Calabazanos.

Retablo mayor de la iglesia

        Al enviudar en 1440, la esposa de Pedro Manrique II de Lara, Leonor de Castilla y Alburquerque, nieta del rey Enrique II de Castilla, creó un cenobio de monjas clarisas en Amusco bajo la advocación de Nuestra Señora de la Esperanzaen trajo de Astudillo a sus dos hijas. 1454 profeso Dª Leonor   en Amusco.

      Años después   aprovechando la marcha de los benedictinos al zamorano monasterio de San Miguel del Burgo, Leonor de Castilla, dando cumplimiento al testamento de su marido, dispuso el traslado de la comunidad de Amusco a Calabazanos, valiéndose de la bula papal emitida el 22 de junio de 1458, fecha que se considera la de la fundación del Monasterio. La mudanza es realizada en septiembre siguiente bajo la supervisión Íñigo Manrique de Lara, obispo de Coria, y de su hermano Juan Manrique de Lara, arcediano de Valpuesta. Ambos personajes eran hijos de la fundadora, Leonor de Castilla.

          Leonor de Castilla ingresó en el nuevo monasterio junto con sus hijas Aldonza y María. La primera se convirtió en abadesa (antes lo había sido del monasterio de Amusco), aunque ejerció la dignidad por poco tiempo ya que falleció ese mismo año, y la segunda en vicaria. En 1498 el Monasterio recibió del Papa Alejandro VI el privilegio de exponer permanentemente el Santísimo Sacramento.

         Otro personaje histórico ligado al monasterio es el poeta Diego Gómez Manrique, hijo de Leonor de Castilla y tío de Jorge Manrique, que estrenó dentro de sus muros con la asistencia de la reina Isabel la Católica su Auto Sacramental del Nacimiento de Nuestro Señor

El 2 de febrero de 1979 el monasterio de la Consolación fue declarado por real decreto Monumento Histórico-Artístico Nacional. Es, en consecuencia, un Bien de Interés Cultural (BIC).

         Pese a los avatares de la historia de España, las Clarisas de Calabazanos han mantenido la vida comunitaria ininterrumpidamente hasta nuestros días.

         En el coro están también enterrados los hermanos Aldonza, María y Diego Gómez Manrique, hijos todos ellos de la fundadora del monasterio, Leonor de Castilla.

         El Refectorio de las monjas está presidido por un Crucifijo gótico del siglo XV. El monasterio conserva un archivo con documentos históricos de carácter médico; son fondos (apuntes, recetarios, prescripciones) generados por los cirujanos y médicos que atendieron a las moradoras del cenobio a lo largo del tiempo.

         Dispone el convento de una amplia huerta con palomar, pinar, un estanque, dos grandes bodegas de la época de los benedictinos y en el fondo de la misma  se levanta la capilla dedicada al Arcángel S. Miguel al que  profesa gran devoción esta Comunidad al verse liberada por él de los ataques de los Comuneros de Palencia entre los años 1519 – 21  edificada la misma entre los años 1560 -70.