AUTO DE NAVIDAD DE GÓMEZ MANRIQUE
En el Real Monasterio de Ntra. Sra. de la Consolación, Pza. Sta. Gomez Manrique 8 de Calabazanos (Palencia), se escenificará la Obra:
«El AUTO DEL NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR« de Gómez Manrique.
LA FECHA 17 y 18 de Diciembre 2022
En sesiones de
1ª sesión 18: h
2ª sesión 20: h
Aforo limitado adquisición de entradas on-line en https://villamuriel.es/ con fianza de 5€ que se devuelven con la entrada presencial
Habrá venta de pastas artesanas de las Madres Clarisas y venta de Medallas religiosas
NO TE LO PIERDAS
Organizado por los grupos de Teatro: “Cigarral» (Villamuriel de Cerrato) y «Cachivache“ (Palencia), con la colaboración de las Madres Clarisas de Calabazanos ,y «A Ninguna Parte Teatro» «.
*Hhay «Mercado Artesanal Navideño» ambientado en el siglo XV, en la plaza del convento; donde venderemos:“Cocadas”, “Pastas de té”, “Pastas Sta. Clara”, “Pasta castellana”, “Delicias de nuez”, “Perrunillas”, “Tejas de almendra”, Hojaldre de: “-Empanadillas con cabello de ángel”, “-Damianitas cuadraditos con cabello de ángel” y el libro «El Real Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación de Calabazanos»; que anunciamos en nuestra página web.
UNA OBRA PRIMORDIAL PARA CONOCER LOS ORÍGENES DE NUESTRO TEATRO CASTELLANO.
¡¡NO TE LO PIERDAS!!
¿Quién era Gómez Manrique?
Aristócrata y escritor castellano, nacido en Amusco (Palencia) hacia 1412 y muerto en Toledo hacia 1491. Era hijo del adelantado Pedro Manrique y de Leonor de Castilla, hija del infante don Fadrique.
Gómez Manrique fue uno de los principales caballeros y literatos del siglo XV castellano, a pesar de que su figura haya aparecido siempre un tanto difuminada: en lo político y militar, por su hermano Rodrigo Manrique, conde de Paredes; en el plano literario, por su sobrino Jorge Manrique.
La Representación, ligada al ciclo de la Navidad, fue representada en fecha imprecisa (sólo consta que es posterior a 1458) en nuestro monasterio de de Calabazanos (Palencia), donde su hija María era Vicaria.
Gracias a las rúbricas de los dos cancioneros publicados por Gómez que guardan la obra (en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Biblioteca de Palacio) sabemos mucho sobre cómo se representó la obra, para la que la comunidad de monjas hizo las veces de público al mismo tiempo que participó activamente en un canto final para acallar el llanto del Niño Jesús, titulado “canción para callar al Niño”.